jueves, 26 de enero de 2012

Resúmenes de las lecturas.

Lectura número 1. Características del conocimiento científico.

El economista J. Schumpeter nos da la siguiente definición: "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas".

En el caso que nos ocupa, ¿podremos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia? Es probable, pero hay que detallar lo que entendemos exactamente por conocimiento.

Afirmamos que la finalidad del conocimiento, y por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.

Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.

1. Así ante todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad (debe explicarla). La ciencia como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos, y no dar una simple descripción de los mismos.

2. La segunda característica del conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma.
Es decir la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.

El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es.

3. El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan sólo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.


Lectura número 3. ¿Qué es una concepción del mundo?

Según Manuel Sacristán, no resulta fácil realizar una formulación explícita de la concepción del mundo. Ello se debe a que el carácter de sobreestructura que tiene, la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingénuo y directo de la realidad social y natural vivida, pues el reflejo siempre tiene mucho de ideología. Por ejemplo, en la tradición grecorromana, las concepciones del mundo suelen estar enormemente condicionadas por formas de credo religioso-moral o de sistema filosofófico, mientras que en la Edad Media, el conocimiento sobre la realidad se caracteriza formalmente por su intersubjetividad, es decir; que todas las personas adecuadamente preparadas, entienden su formulación del mismo modo. 

Llegada a esta conclusión, el autor defiende que el nuevo materialismo, no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse en las ciencias reales, es decir, que la explicación de los fenómenos debe de buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas y superiores a éste. 

La ciencia positiva estaría realizando así, el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva; eliminando todos aquellos factores irracionales en el análisis, y cultivando una tendencia a las reducciones extremas de carácter cualitativo. Esta reducción, tendría dos posibilidades fundamentales: 

1. La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales.

2. El poder penetrar muy material y eficazmente en la realidad, al posibilitar el planteamiento de preguntas muy exactas. 

De esta forma, el nivel del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar de pensamiento o análisis dialéctico, es al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, y no al del análisis reductivo de la ciencia positiva; pues frente a la metodología analítico-reductiva que hemos comentado antes, el universo como totalidad, según Sacristán, sólo puede pensarse dialécticamente sobre la base de los diferentes resultados de cada análisis.


Lectura número 5. El mecanismo de la investigación científica.


En este texto se lanza la pregunta ¿Cómo se desarrolla la investigación? y se contesta reconociendo que el conocimiento se inicia con la observación de los hechos, esa es la primera etapa de la investigación , Hay que buscar la esencia de los hechos. La primera tarea a la hora de investigar será analizar los hechos y dotarlos de un sentido.

El segundo paso de la investigación, consiste en formular hipótesis que expliquen el funcionamiento de los hecho que estamos observando.

La tercera etapa consiste en comprender rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar.

La cuarta etapa a la hora de realizar una investigación consiste en modificar o sustituir las hipótesis que se han formulado anteriormente con los resultados de la comprobación realizada en la etapa anterior.

La importancia de los hechos es capital. Lo hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica. El investigador debe usar para ello: 1) los hechos observados y analizados por si mismo, y los hechos observados y analizados por otros investigadores; 2) lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.

De todas las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan los siguientes aspectos: 1) La primera consiste en el hecho de la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia; 2) no sólo las concepciones y las ideas evolucionan de manera histórica, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, el investigador crea por sí mismo el aparato conceptual que necesita.


Lectura número 6. Ciencia y método.

Carballo comienza en esta lectura argumentando aquello que es contrario y que le sirve para contra argumentar la concepción ortodoxa de ciencia en la actualidad. 
Ésta aparece dibujada en torno a un aparato burocrático absoluto y elitista dueño de una única razón, la de la ciencia como único saber legítimo. La utilidad de ello es la dominación social a través de la ciencia.

Para ello, plantea su argumentación en torno a tres ideas, que de alguna manera van a estar presentes a lo largo de toda la lectura:

1. Los objetivos perseguidos por la ciencia son una construcción personal que pretende explicar la experiencia y la investigación del investigador.

2. La ciencia aparece como una faceta de la actividad humana o del hacer social.

3. La conciencia y el carácter sistemático de la ciencia derivan de su propio método, el cual está basado en la intersubjetividad. Es precisamente esto lo que la distingue del resto de actividades sociales. 

En cuanto a la relación entre ciencia y progreso, Carballo observa que el vínculo entre ciencia y progreso ha aparecido a lo largo del tiempo como un medio para conseguir la libertad, como una especie de fe en la ciencia para fomentar el progreso que conduce inevitablemente a la libertad. 

Considera a su vez, que esta forma se presenta dogmática debido a los criterios de demarcación sobre los que se sustenta el mundo científico y propone en su lugar, una definición más abierta de ciencia.

Para el autor, la distinción entre "ciencia" y "concepción del mundo" que establece Sacristán, sólo son categorías analíticas o cognoscitivas válidas para este ámbito teórico, ya que en la realidad todas las fases por las que atraviesa el método científico son también una concepción del mundo. 

El autor establece cuatro etapas del método científico:

1.  La investigación se inicia una vez llevado a cabo el acto cognoscitivo pre-analítico.

2.  A esta fase la continúa otra que se caracteriza por el desarrollo de un proceso teórico inductivo con la finalidad de categorizar y describir los hechos observados que permitan al investigador elaborar su hipótesis.

3.  La hipótesis se desarrolla de forma deductiva. Es una fase de concretización en la cual se sacan los resultados de la investigación que son siempre provisionales debido a su carácter histórico.

4. La formulación de la investigación en el lenguaje de la comunidad científica. 

Por último, concluye advirtiendo de la necesaria distinción entre un método de investigación y uno de exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario