viernes, 27 de enero de 2012

Exposiciones 17 de enero.

Religión y economía.

El primer tema a exponer por nuestros compañeros ha tratado de una conexión entre economía y religión en la que se han tocado los siguientes temas:

1. La concepción del capitalismo

2. Santo Tomás de Aquino, que llama liberalidad que debe satisfacer las vías corporales del hombre

3. Propiedad Privada, vista como un derecho que debe existir y un medio necesario para asegurar los bienes exteriores

4. La Empresa vista como el trabajo y en segundo lugar como el capital, donde es diferenciado el trabajo del empresario y del obrero.

5. El salario, otra vez haciendo una comparativa entre empresario y obrero.

El segundo compañero se ha centrado en el protestantismo. Para continuar en tercer lugar, con el Socialismo cristiano que tuvo su origen en el periodo de 1830-1840, donde el objetivo es la reconciliación de las clases existentes.

El socialismo, por un lado no permite tener propiedades privadas pero sin embargo, el capitalismo si, siendo lo contrario. Este tema lo abordará el tercer compañero que ha realizado una contextualización del socialismo capitalista.

Siendo en último lugar, una exposición sobre el islamismo económico, donde el Corán recoge toda la biblia, siendo este tipo de economía una banca islámica. Cabe preguntarse qué es, y la respuesta, es que es un fenómeno moderno de lo que dice el Corán. Según el éxodo 2224 " No obligues a pagar interés" se repite de la biblia al Corán, oponiéndose también a la usura y que se remonta al año 622 de la hégira. Esto significa que no hay actividades financieras ni se puede prestar dinero por interés.

De forma, que este tipo de economía resulta ser una redistribución del dinero entre los pobres, mostrando un principio de solidaridad .

Y surge así una dicotomía entre el nuevo y el viejo capitalismo, que se ha visto reflejada a través de estas cuatro doctrinas bien diferentes, pero que comparten una conexión entre economía y religión como bien se ha especificado.


Imperialismo militar de EE.UU.


El siguiente grupo ha comenzado con una introducción sobre el rol de EEUU como generador del aparato militar sumado a la ejecución de su máximo control geopolítico.

En segundo lugar, hablan sobre EEUU y su seguridad que nace en 1947 con el Consejo de Seguridad, el cual tiene la total libertad de decisión y no está sujeto al control del Gobierno. Se han establecido de esta manera, muchas estrategias para su seguridad, entre las que están para defenderse del terrorismo que a raíz de lo sucedido en Irak así como el ataque a las torres gemelas el 11-S pusieron en alerta el reforzamiento de la seguridad del país. Han abordado el tema nuclear explicando la permisividad de la OTAN frente a las actividades de EEUU, y que aún en la actualidad siguen con la misma actitud.

En tercer lugar, ha continuado la siguiente compañera enlazándolo con la industria militar y su producción que junto con la política estratégica ha estado fuertemente vinculada y por tanto ha tenido una serie de consecuencias. Donde no se sabe en que están invirtiendo los Estados. Pone de ejemplos las regiones autóctonas como Irán o Corea del Norte, así como antiguos exportadores, como Sudáfrica o Brasil.

En cuarto lugar, otra compañera lo ha conectado con los desarrollos científicos-técnicos que han tenido dos factores, siendo la competencia militar su máximo factor y sus representantes como máximos receptores (Asia, Europa, Oriente Medio contra los distribuidores, EEUU y Rusia) el otro factor.

En quinto lugar, el compañero ha finalizado la exposición explicando el imperialismo industrial que tiene unas consecuencias perjudiciales para Oriente Medio, ya que la mitad de sus exportaciones (que son de EEUU) son para ellos.



China y Brasil.


En esta exposición se explica el modelo económico de Brasil y refleja como el éxito en mayor medida es debido a las reformas llevadas a cabo por Lula. Ya que anteriormente el país se encontraba sumido en una profunda deuda exterior. En el año 2000, Brasil fue la tercera potencia mundial pero tenía una de las peores distribuciones de renta. Esto fue consolidado gracias a Lula que estableció una macroeconomía basada en el re-direccionamiento del gasto público social a favor de los sectores más pobres de la población, entre los que se encuentra: la bolsa familiar, salario mínimo (se aumenta la renta personal) y el Plan Acción (contra el analfabetismo). Se realiza una profundización de las reformas institucionales a través de un aumento ministerial así como un progreso social. Y esto sumado a la menor dependencia energética y económica del exterior se reforzó con el Plan de reforma agraria y con la cooperación internacional de receptor a donante.


Seguidamente, se habla del modelo económico de China, donde se desarrolla hacia un tipo de economía de mercado. Se establece en 1978, la reforma Deng Xiaoping, que la lleva a cabo en diferentes ámbitos, estos son: Agricultura, Industria, Defensa y Ciencia y Tecnología. Siendo las condiciones institucionales importantes para su cambio gradual y con ello un Estado fuertemente centralizado más una represión hacia la oposición. En 1990, la crisis más la economía de mercado social se ve reflejada a través de los pilares del modelo económico, siendo estos: Acumulación de reservas monetarias, Inversión extranjera y Exportaciones.

Se analizan las características que debe tener un país para convertirse en una potencia:
Base regional, poder de exclusión, voluntad y política, recursos, inserción, actividades y resultados, seguridad regional y aceptación, entre otras.

También se presentan las relaciones bilaterales entre China y Brasil, destacando la cooperación estratégica del modelo Sur-Sur, que potencia de forma sectorial los poderes blandos. Se reconoce a China como economía de mercado, que junto con Joint Action Plan 2010-2015, significa el empleo de "soft power resources" que anteriormente se ha comentado. Así como que es el primer socio comercial donde en el 2009 obtuvo 36.000 millones de dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario