lunes, 12 de diciembre de 2011

Autodesarrollo. Resumen del capítulo 4 del libro de Sweezy.

Capítulo Cuatro. Plusvalía y capitalismo.


En este capítulo, el autor nos explica la diferencia entre producción de mercancías en general y capitalismo.

En la producción simple, el productor tiene los medios con los que él mismo trabaja, mientras que bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción y el trabajo realizado corresponden a grupos diferentes de individuos, así mismo, tanto fuerza de trabajo como medios de producción en el capitalismo son considerados como mercancías que tienen valor de cambio.

Aquí radica una de las características clave para identificar el capitalismo; la compra y venta de la fuerza de trabajo.

Otra de las diferencias que encontramos es la desigualdad en el circuito de las transacciones realizadas en ambos sistemas, siendo Mercancía-Dinero-Mercancía en la producción simple, en el que la mercancía final tiene un valor de cambio mayor y Dinero-Mercancía-Dinero en el capitalismo, en el que la última cantidad de dinero es superior y es éste dinero el objeto de toda la transacción. Este incremento de dinero es lo que Marx define como plusvalía.

Más adelante, encontramos una reflexión sobre lo que significa la adquisición de la fuerza de trabajo, que no es más que la adquisición del propio trabajador por cierto periodo de tiempo, el valor de esta mercancía se determina en función del valor de los medios de subsistencia que necesita el trabajador para su mantenimiento.

Esto nos conduce al análisis de la plusvalía. ¿Cómo se consigue ésta? Se consigue debido a la combinación que realiza el trabajador de trabajo necesario y trabajo excedente, en el que el trabajo necesario corresponde al equivalente para la manutención del trabajador y el excedente es el trabajo por el cual el dueño de los medios de producción obtienen su plusvalía.

En último término, hallamos un análisis más técnico de los componentes del valor existentes, tales como el valor total de una mercancía (capital constante más capital variable más plusvalía), así como la tasa de plusvalía (proporción de la plusvalía respecto al capital variable), la tasa de explotación y la composición orgánica del capital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario